
miércoles, 14 de agosto de 2013
Riesgos de un embarazo a temprana edad.
La actividad sexual prematura se inicia en la mayoría de los casos de manera consciente, provocada por un desorden educacional. “El sexo –dice– termina convirtiéndose en la moneda de ingreso dentro del entorno social de sus amigos”. A esto se suman factores como el abuso sexual y la ausencia de un hogar consolidado, propiciando embarazos a edad temprana, sin importar el estrato social. Está demostrado que cuando la edad ginecológica (tiempo entre la primera menstruación y el embarazo) es menor o igual a 2 años, tanto el feto como la madre están en proceso de crecimiento y pueden sufrir más riesgos durante la gestación,El embarazo en esta etapa de la vida se considera de alto riesgo, pues el tamaño de los huesos de su pelvis, la madurez de su cuello uterino y el desarrollo de su vulva no son aptos para un parto vaginal. Aunque, eventualmente, el bebé podría nacer por esta vía, la joven está expuesta a desgarros vaginales y cervicales.

martes, 13 de agosto de 2013
Exceso de información sexual dispara embarazos en adolescentes
La mayoría de personas cree que el exceso de información sobre la sexualidad aunado a la ausencia de atención por parte de los padres, ha provocado un incremento en el número de embarazos entre adolescentes.
De acuerdo con una encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), 68% de los consultados considera que el exceso de información de la que disponen los adolescentes los incita a experimentar las relaciones sexuales a una edad más temprana, y 40.8% opina que el incremento en el número de embarazos entre adolescentes se debe a la falta de atención por parte de sus padres.Otro dato que arroja el estudio es que sólo 6.1% de los 800 entrevistados vía telefónica en todo el país –todos mayores de 18 años– consideraría el aborto como una solución para un embarazo a temprana edad.En contraste, 38.4% piensa que la mejor solución es tener al bebé y que los padres de la joven madre se hagan responsables de él; 17.3% se inclina por la orientación y apoyo de los padres; 10.4% por que los adolescentes se hagan responsables de su situación; 7.4% por dar al bebé en adopción, y 1.4% por continuar con su vida y adaptarse a la nueva circunstancia.
domingo, 11 de agosto de 2013
El embarazo no deseado
El embarazo no deseado en un adolescente es un problema social cada vez más frecuente a nivel mundial. Los adolescentes inician sus relaciones sexuales cada vez a más temprana edad trayendo aparejadas diversas consecuencias como lo es un embarazo. Este evento produce riesgos a nivel social como lo son familias con mayor número de hijos, mayor deserción escolar, desempleos o empleos mal remunerados, alta proporción de hijos ilegítimos. Repercute también en la salud de la madre y el recién nacido, aumentando el riesgo de morbimortalidad de ambos, y más aún cuando el embarazo se produce en cercanías de la menarquía. Las medidas preventivas están orientadas a tres niveles: a prevenir el embarazo, a prevenir los riesgos cuando la joven ya está embarazada y al control de la evolución del niño y sus jóvenes padres.
sábado, 10 de agosto de 2013
En Ecuador hay aproximadente 122 mil madres adolescentes
En los últimos 10 años, el embarazo adolescente se incrementó en 2,3% anual Llama la atención la estadística que detalla que el 75% de las madres adolescentes son económicamente inactivas.
Lo sorprendente es que pese a los programas de salud destinados al control y prevención de los embarazos no deseados, como lo es la entrega gratuita de preservativos en la Red de Salud Pública, el índice de esta problemática va en aumento cada año.
Lo sorprendente es que pese a los programas de salud destinados al control y prevención de los embarazos no deseados, como lo es la entrega gratuita de preservativos en la Red de Salud Pública, el índice de esta problemática va en aumento cada año.
miércoles, 7 de agosto de 2013
Tipos de sociedades que influyen en el embarazo en la adolescencia
El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades humanas de la siguiente manera:
a. – Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la conducta humana. Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial.
b. – Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los niños por su sexo.
c. – Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial.d. – Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de separación de pareja. Son sociedades frecuentes en Africa ecuatorial, la Polinesia y algunas islas del Pacífico.
martes, 6 de agosto de 2013
Embarazo en la Adolescencia tardía (17 a 19 años)
Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales.
Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".
Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".
lunes, 5 de agosto de 2013
Embarazos en la Adolescencia media (14 a 16 años)
Adolescencia media (14 a 16 años)
Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.
Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.
Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo.
Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.
Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.
Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.
Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo.
Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.
domingo, 4 de agosto de 2013
Embarazos en la Adolescencia Temprana (10 a 13 años)
Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca.
Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.
Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.
Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física.
sábado, 3 de agosto de 2013
Apoyo a la maternidad adolescente
S.e debe facilitar un mejor apoyo a las madres adolescentes, incluida la ayuda para poder volver a integrarse en la educación obligatoria, asesoramiento y apoyo psicológico y económico, colaboración con los padres jóvenes, mejor cuidado de los niños y el aumento de viviendas específicas, de protección oficial o subvencionadas. Siendo uno de los pilares fundamentales para el progreso de los padres adolescente el apoyo familiar, ya que es el desarrollo intrafamiliar lo que determina como enfrentarán los adolescentes las diferentes situaciones que se presenten en su nueva etapa de padres
Prevención de los embarazos de adolescentes.
La mayoría de profesiones de la educación y la salud señalan que para reducir el número de embarazos en adolescentes es necesaria una completa educación sexual, el acceso a los métodos anticonceptivos (tanto precoitales, coitales como postcoitales) así como a los servicios de planificación familiar Es conveniente el apoyo a los padres de los adolescentes para que éstos hablen con sus hijos sobre sexo, relaciones y métodos anticonceptivos, especialmente con aquellos grupos considerados de alto riesgo. Los sistemas de prevención de embarazo en la adolescencia vigentes en Holanda han servido de modelo para muchos países europeos y lo son para otros muchos. En los estudios obligatorios y especificados en los programas y planes de estudios se incluyen valores, actitudes, habilidades de comunicación y negociación, así como los aspectos biológicos de la reproducción.
Embarazarse durante la adolescencia puede traer serias consecuencias y complicaciones prenatales.
Un problema que se presenta en este tipo de embarazos es la falta de atención médica desde el inicio del embarazo, debido a que generalmente las jóvenes ni acuden directamente a dicha atención ni comunican su situación a sus padres -cuando lo hacen tardan una media de 4 a 5 meses que pasan sin revisión alguna-. Es frecuente la anemia. Las mujeres de 16 años o menos corren el riesgo de preeclampsia y eclampsia. El bajo peso al nacer de los lactantes hijos de adolescentes aumenta y probablemente se debe a causas orgánicas tales como anomalías placentarias, nutrición deficiente, tabaquismo y consumo de drogas. La mortalidad materna en ésta etapa, incluso en numerosas naciones en vías de desarrollo figura dentro de las causas más frecuentes de muerte en las adolescentes, la mayoría se deben a embolia, enfermedad hipertensiva y embarazos ectópicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)